jueves, 11 de diciembre de 2008

RESUMEN Y RESEÑAS

El lenguaje en el preescolar
El lenguaje infantil, en su etapa preescolar, tiene varias fases muy diferenciadas entre sí. Su evolución es la más destacada dentro de toda la infancia pues le permite el paso de una imposibilidad total de comunicación concreta al más completo intercambio de ideas.
La importancia de esta etapa preescolar se comprende fácilmente por cuanto se constituye el lenguaje aprendido, la base de todo posterior aprendizaje. Por esto es necesaria la enseñanza de un correcto lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y enriquece su vocabulario al tiempo que perfecciona su decisión y adquiere un uso correcto del mismo.
El lenguaje oral:
Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos del jardín, esa necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación. Dado que el niño en esta etapa no sabe dialogar, es que, a partir de los 3-4 años hay que enseñarle a conversar. En el desarrollo de las conversaciones, el niño irá perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas palabras que tomará de su interlocutor, corregirá poco a poco su fonética e irá aprendiendo a situar las frases con arreglo a una adecuada sintaxis, dándose cuenta de los diferentes giros posibles y de los diversos significados que de éstos se deriva dentro del marco general del lenguaje.
Al ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas, pensamientos y sentimientos.
La jardinera buscará palabras que estén integradas en el vocabulario del niño pero aclarando e introduciendo otras nuevas, que este irá asimilando, lo que jamás debe hacer es caer en el lenguaje vulgar e infantilista que ni hace que lo comprendan mejor ni desarrolla el lenguaje infantil. Asimismo tomará temas de la vida cotidiana, que le hagan hablar libre y abiertamente porque son comunes a él o los ha visto.
La familia (padres, relaciones, abuelos, etc)
La casa (cómo es, qué hay en ella, para qué sirve...)
Los juguetes (los que ve, describirlos, forma, tamaño, color, etc)
La sala (cómo es, quién está en ella, qué objetos contiene, etc)
Fiestas (cumpleaños, qué hacen los invitados, qué preparó mamá, etc)
Se procurará desde el primer momento el respeto de los niños hacia el que habla, dejándoles terminar sus frases, antes de tomar ellos la palabra. Así mismo, se dará oportunidad a todos los niños de expresarse y animar a lo tímidos para que lo hagan
Otras secciones recomendadas
Sección de integración: Esta sección incluye trabajos y actividades acerca de la educación especial. Patologías y problemáticas.
Desarrollo evolutivo: Sección dedicada al desarrollo y diferentes patologías del niño desde el nacimiento hasta los 6 años.
Recursos literarios: En esta sección encontrarás todo tipo de recursos relacionados con la literatura infantil. Encontrarás juegos, obras de títeres, chistes, poesías, cuentos, colmos, adivinanzas, trabalenguas, modelos de disfraces, recetas y mucho más.
Actividades organizadas por áreas de matemática, lengua, juego, expresión, maternal, etc.
Temáticas educativas: problemáticas familiares, salud, integración, áreas, etc


El niño preescolar
Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura
Trastornos del lenguaje: Autismo, disfonía, dislalia, labio hendido, tartamudeo, etc.
Patologías y trastornos del lenguaje infantil: Hipoacusia, Dislalias, Disartrias, Anartría, Afasia, Oligofrenia, Neurosis, Tartamudez.
Lenguaje y educación: Las autorías de la palabra y del pensamiento en la infancia: En este fin de siglo en el que la humanidad ha logrado desarrollar avances tecnológicos de gran magnitud, plantearnos el tema de la autoría de la palabra es en sí mismo un desafío complejo, que genera contradicciones...
Fundamentos y objetivos del lenguaje en el nivel inicial: etapas del lenguaje en cuanto a edad cronológica.
Ortofonía: Qué es la ortofonía.
El lenguaje en el preescolar: La evolución del lenguaje y su importancia en el jardín de infantes, lenguaje oral.
Consejos para la reeducación de los trastornos del lenguaje: sugerencias de apoyo al niño tartamudo que podrán ser puestas en práctica por padres y maestros. Las dislalias
Actividades para describir las cosas cotidianas: ejemplo de actividades que podemos hacer para incentivar la expresión oral.
Actividades para ampliar el vocabulario: Actividades para enriquecer el lenguaje cotidiano
Actividades para expresarnos mejor: Juegos para narrar las vivencias diarias.
Ejercicios de fonación. Algunos ejemplos para trabajar con los niños como: imitación de voces de animales, de fenómenos de la naturaleza, de ruidos mecánicos, etc
Actividades para ejercitar el soplo. Las ejercitaciones pueden ser individuales o colectivas, ejercicios respiratorios, que pueden graduarse en intensidad y duración, variando objetos y distancias.
Hablar y escuchar
Cómo charlar con los niños
¡A rimar!: Actividades para niños de 3 a 5 años
Rima conmigo: Te divertirás, ¡ya verás!
Haz como yo: Juegos con rimas
Dime el sonido: Actividades para niños de 3 a 5 años
Junta los sonidos con las letras: Actividades para niños de 3 a 5 años
Historias familiares Actividades para niños de 3 a 6 años
Los Niños en el Aula, lo que conoces de ellos: Formas de Aprender y Comunicarse
Algunas consideraciones sobre la concepción del método fónico-analítico-sintético para el proceso de la lectoescritura en la educación básica.
Otras secciones relacionadas
Proyectos y planificación didáctica.
Lectoescritura: En esta sección encontrarás contenidos relacionados con el proceso de adquisición de la lecto-escritura, actividades para realizar con los niños, comentarios sobre el desarrollo, etapas, historia de la literatura. Además podrás conocer más sobre como aprenden a leer y a escribir los niños desde temprana edad.
Sección de integración: Esta sección incluye trabajos y actividades acerca de la educación especial. Patologías y problemáticas.

Habla y lengua
Como se ha explicado antes, el niño, en su desarrollo, entra en contacto con variedad de modelos que le proporcionan las distintas hablas de las distintas personas con las que se relaciona. En su proceso de imitación no se dedica a imitar a cada uno de sus interlocutores, sino que a través de las distintas hablas, el niño capta el sistema, por lo menos en lo fundamental y dentro de los límites de sus necesidades. O sea que aprende la lengua y no el habla, y a ello contribuye no poco la creatividad, como se ha aludido.
Aun admitiendo, como algunos, que la imitación no desarrolla papel importante y que el lugar que se la ha atribuido sea ocupado por la intercomunicación personal, hay que aceptar que, gracias a la reflexión que se establece en torno a los modelos imitables, se determina el descubrimiento del sistema. Este descubrimiento del sistema le permite al niño independizarse de las distintas hablas y aproximarse a la lengua. Poco a poco esta independencia se acentúa. Hasta el punto de que un niño de dos años utiliza las palabras sin saber por qué. En cambio un niño de cinco años puede hablar acerca de las palabras y de los juegos a que se puede jugar con ellas. (Según GARVEY -1978- citado por VILLIERS, 1980).

Rapidez en el aprendizaje de la lengua
Admitimos que a los cuatro años el niño domina lo fundamental de la lengua del adulto, y que a los seis años el lenguaje es en muchos aspectos igual al del adulto. (VILLIERS, RICHELLE). Hay que concluir, por tanto, que el niño aprende realmente la lengua en poco tiempo.
No puede olvidarse que entre los doce y los dieciocho meses de su existencia el niño emite sus primeras palabras, que, a menudo, no pasan de intentos. El niño aprende la lengua materna más rápidamente que cualquier estudiante aprende una segunda lengua. Sin contar con que el estudiante posee ya la estructura de su lengua materna y otros conocimientos que le tendrían que permitir asimilar esta lengua con menos esfuerzo.
Esta facilidad del niño ha llevado a la formulación de varias teorías. Entre ellas hay que destacar las teorías innatistas, según las cuales el niño poseería la lengua materna de forma innata, y esto explicaría que su desarrollo lingüístico fuera tan rápido y sin esfuerzo aparente.
Pero las teorías de aprendizaje poseen en la actualidad mayor peso; entre ellas hay que contar con:
- el lenguaje bebé (baby talk),
- la retroalimentación,
- la aportación del ambiente.
Estos tres procedimientos se sitúan en la interacción comunicativa.
a) Por lenguaje bebé se entiende el conjunto de formas que adopta el adulto, especialmente la madre, cuando se dirige al niño. Este lenguaje bebé cuenta entre sus características con la identificación de la frase que permite su perfecta articulación; el empleo de frases acabadas y completas en cuanto a sus componentes; la simplificación léxica, con predominio de términos concretos sobre los abstractos; la presencia expresa de los sujetos pronombres e incluso la sustitución de pronombres por nombres; el empleo de construcciones en tercera persona en sustitución de las otras con expresión del sujeto nombre. Así, al niño no se le dice: Tú hablas, sino: El nene habla; se le dice: El papá va al trabajo, y no: Yo voy al trabajo...
El lenguaje bebé es considerado hoy determinante principal en la adquisición del lenguaje por el niño. (SNOW y FERGUSON, 1977).
b) En este caso la retroalimentación puede ser correctiva o confirmatoria. En la retroalimentación correctiva el adulto repite la frase que dice el niño, pero corrigiendo sus deficiencias tanto en pronunciación como en construcción. Con lo cual el niño puede percibir su alejamiento del modelo. En la retroalimentación confirmatoria, el adulto repite la frase tal como la ha dicho el niño, porque es correcta. De esta forma el niño se reafirma en sus conocimientos.
También deben tomarse como retroalimentación las extensiones semánticas. Así, cuando el niño dice: El perro corre, si el adulto le contesta: El perro corre porque tiene miedo, hay que valorar una retroalimentación confirmatoria -El perro corre- más una extensión semántica -porque tiene miedo- según la cual no sólo hay aumento de vocabulario, sino también una ampliación de conocimientos en función del contexto.
c) La aportación ambiental, estudiada por BERNSTEIN, LABOV, STUBBS, tiene componentes muy diversos, o sea todos aquellos que intervienen -216- en la comunicación en relación con el ambiente o determinados ambientes. Entran aquí, por tanto, factores familiares, factores derivados de la relación entre niños -en la familia o en el parvulario- y, actualmente, factores derivados de los medios de comunicación social, especialmente de la televisión.
La influencia del medio familiar para BERNSTEIN es determinante en cuanto que el niño adquiere mayor o menor capacidad que condiciona su futuro. Por eso en algunas partes se proponen cursos o ejercicios de educación compensatoria para aquellos niños procedentes de medios socialmente débiles, con el fin de situarlos en igualdad de oportunidades con sus compañeros de clases sociales más aventajadas.
Interesantes también, aunque poco estudiadas, son la influencia de los compañeros sobre el niño y la cuestión del doble lenguaje: uno el usado entre ellos, y el otro, el dirigido a los adultos.

La evaluación del conocimiento lingüístico del niño
Este conocimiento, en el pasado, se juzgaba a partir de casos individuales recogidos en diarios y recopilaciones fruto de la observación del lenguaje del niño. El hecho de que los niños estudiados fueran hijos o allegados de los lingüistas favorecía la recolección de datos de forma directa y a lo largo de diversas circunstancias durante todo el día. Pero las relaciones afectivas entre observador y observado a menudo enmascaraban los resultados finales. Este tipo de trabajos, entre los que destacan el del francés GRÉGOIRE, el alemán W. LEOPOLD, o los de los ingleses CHAMBERLAIN y VELTEN, encierran notables dificultades en lo referente a aspectos fonéticos, como es lógico. Actualmente el magnetófono ha venido a superar estos escollos.
Esto permite comparar muestras de distintos niños, recogidas incluso sin que ellos se den cuenta; así se puede estudiar su vocabulario, los aspectos gramaticales, las distintas frases y el modo de formarlas.
Por estos procedimientos, a partir de 1960, se reconoció que los niños no se limitan a usar una versión simplificada de la gramática de los adultos, sino que establecen sus propias reglas.
No obstante, la dificultad principal radica en que el niño es mal sujeto de estudio, puesto que es mal informador en cuanto tenga que aportar reflexivamente sus propios datos. Refleja mal lo que sabe bien y se deja llevar por las opiniones del entrevistador ya que él mismo es bastante cambiante.
En cuanto a los significados atribuidos a las palabras por el niño hay que contrastarlos con el contexto en el que actúa y con lo que está haciendo. En este aspecto el vídeo es de singular utilidad.
Por lo que se refiere a los test de lenguaje aplicados a los niños hay -217- que estudiarlos detenidamente teniendo presentes no sólo la estructura de los mismos, sino también el ambiente en que se desarrollan.

Desarrollo del lenguaje infantil
Los primeros sonidos emitidos por el niño no pueden calificarse como lingüísticos. En realidad, muchos de ellos sólo pueden ser considerados como prelingüísticos porque se producen en una etapa anterior a sus primeros intentos lingüísticos.
En consecuencia podemos hablar de tres fases sucesivas:
- el período del grito,
- el período del gorjeo o lalación,
- el primer lenguaje.
De éstos sólo el primer lenguaje puede valorarse como lingüístico.

El grito
El grito es el primer sonido que emite el niño. No tiene función ni intención comunicativa. Desde el momento del nacimiento el niño grita o chilla por simple reflejo ante el comienzo de la respiración aérea que sustituye los intercambios de oxígeno anteriores en el medio intrauterino. Durante varias semanas el grito constituye su única manifestación sonora, que no lingüística.
Esta producción de sonidos es casual, pero pronto se convierte en un juego por parte del niño (FRANCESCATO). Así consigue experimentación y fortalecimiento de los elementos fisiológicos que luego intervendrán en la articulación del lenguaje.
Aunque el grito no tiene valor lingüístico, en cuanto el niño descubre su influencia en el entorno, tanto el grito como el llanto se convierten para él en instrumentos de apelación más que de comunicación. De todas formas, el grito del niño, incluso el grito intencionado, no puede considerarse como lenguaje, ya que no está constituido por elementos discretos.

RESEÑAS

Una de las causas de la alta reprobación en las escuelas es la mala distribución que hacen de su tiempo libre los alumnos.
¿A que dedican su tiempo libre los jóvenes después de terminar su jornada escolar? Por lo general a los amigos, a la televisión, a la música, a los juegos, al fútbol, y a otras actividades que actúan como distractores y nada más.
Lo anterior no sería problema si los muchachos supieran distribuir adecuadamente su tiempo extraescolar, dedicando parte de él a estudiar y resolver tareas, pero, lamentablemente no es así y se les va en actividades que generalmente no les dejan aprendizajes buenos.
Los alumnos con mejores promedios por lo regular se dedican más a estudiar y menos a los distractores comunes.
Respecto del tiempo que le dedican los jóvenes a “los amigos” en una ocasión al iniciar una clase les pedí a mis alumnos la tarea del día anterior. La mayoría me la entregó y después de asignarles un trabajo para que lo hicieran en el tiempo de mi clase, me puse a revisar los trabajos que me entregaron. Hubo uno que llamó mi atención por su calidad, e igual llamó la atención de los jóvenes que estaban cerca de mí, quienes de inmediato me preguntaron de quién era, y les dije: es de “Leo”, a lo que señaló uno de ellos: ¡Pobre “Leo”! seguramente no tiene amigos…
Esto quiere decir que los alumnos saben perfectamente que su tiempo se les va dedicado a los amigos, siendo ésta, si no la principal causa de reprobación a este nivel, una de las más importantes.
Como probable solución a la problemática que enfrentan mis alumnos en lo que respecta a la reprobación, puede citarse a sus padres y platicar con ellos individualmente, con la intención de establecer compromisos para que regulen, limiten o sancionen el tiempo que les queda libre a sus hijos después de salir de la escuela. El propósito es que en los semestres por venir lo distribuyan mejor en sus diferentes actividades, las cuales incluyan: la resolución de tareas extra-clase y otro tanto para estudiar.
Ya lo dije en otra ocasión pero vale la pena repetirlo aunque sea con otras palabras. Los jóvenes tienen capacidad e inteligencia para sobresalir y en más grande medida que los que pertenecemos a generaciones anteriores (la naturaleza evoluciona). ¿Entonces por qué reprueban? Una de las causas es la mala administración del tiempo. En esas circunstancias el padre de familia se vuelve un elemento importantísimo para aliarse con los profesores en la supervisión del tiempo libre de los hijos.

No hay comentarios: